Yoga Sutra de Patanjali es un texto que contiene 196 aforismos divididos en cuatro capítulos. Cubren todos los aspectos de la vida, comienzan con un código de conducta y finalizan con un estudio de la meditación, dando pautas para llevar a la mente hacia un estado de armonía y equilibrio que derive en la experiencia. Encontrarás las referencia a los ocho pasos «Ashtanga» en los que el sabio Patanjali sistematizó el Yoga en el artículo dedicado a los Yama y Niyama. Hoy quiero referirme a dos aspectos fundamentales a los que hace referencia y que todo yogui que se precie debe conocer y, por supuesto, aplicar: Abhyasa y Vairagya. Los define en el sutra I.12 y siguientes:
I.12 La detención de esto (vrittis) a través de la práctica repetida y vairagya.
En este sutra, Patanjali describe dos métodos para detener las fluctuaciones de la mente (vrittis): abhyasa y vairagya. Abhyasa significa práctica repetida y perseverante. Vairagya ya es un concepto más controvertido, podemos decir que es la condición mental de no apego o de desapego, lo que significa estar libre de raga (atracción) y dwesha (repulsión). Cuando la mente se libera de estos, ese estado se llama vairagya. Muchos buscadores espirituales tratan de concentrar la mente sin haberse establecido antes en estos dos conceptos y sin haber conquistado raga y dwesha, lo que hace que la mente sea muy inestable. Patanjali dice que abhyasa y vairagya son los medios que debes dominar primero para continuar con facilidad hacia la meditación.
I.13 De los dos (mencionados en el sutra anterior) «estar establecido en el esfuerzo» es abhyasa.
Abhyasa significa práctica continuada, no se debe dejar en ningún momento. Se vuelve parte de la personalidad, una parte de la naturaleza individual. Para enfatizarlo ha utilizado la palabra sthitatu que significa ser o estar constante o firmemente establecido. La palabra yatna, esfuerzo, indica todo esfuerzo, ya sea kriya yoga, hatha yoga o meditación. Cuando abhyasa se vuelve natural, firmemente enraizado y completo, conduce al samadhi.
1.14 Ello (abhyasa) queda firmemente establecido cuando se continúa por largo tiempo, con reverencia, sin interrupción.
Hay tres condiciones para la práctica de abhyasa: se tiene que practicar con plena fe, se debe continuar sin interrupciones y debe seguir durante un largo periodo de tiempo. De esta forma queda firmemente establecido como parte de la propia naturaleza. Es muy habitual tener mucho entusiasmo al comienzo, pero después va disminuyendo. Si las prácticas se interrumpen una y otra vez, no puedes obtener un beneficio pleno. La continuidad requiere de madurez espiritual. El aspirante no debe tener ni prisa ni afán.La fe es determinante, nos da la paciencia y la energía para continuar con la práctica a pesar de las dificultades de la vida. Es importante que ames tu práctica, sentirte atraído por ella, no sentirla como una obligación, este es el significado de satkara: sinceridad, respeto y devoción.
1.15 Cuando un individuo se libera de los deseos de los objetos de los sentidos, tanto de los que ya ha experimentado, como de los que ha oído hablar, ese estado de conciencia es vairagya.
No es necesario de ninguna manera renunciar a los propios deberes. Lo que se necesita es abandonar completamente raga y dwesha, que son la causa del sufrimiento subconsciente. La práctica de vairagya comienza desde el interior, nunca desde el exterior. Lo que verdaderamente importa es el tipo de actitud que se tiene hacia las diferentes cosas, personas y acontecimientos que aparecen en la vida. Vairagya nos invita al equilibrio, a la integración de lo vivido, a un sentimiento de amor y compasión por todos. Es una manifestación de la pureza y calma de la mente. Le aporta al sadhaka (aspirante) felicidad sin turbulencia y silencio que permanece inmutable, independientemente de que se enfrente a circunstancias que le agraden o le desagraden. Hay tres niveles de vairagya: 1. La atracción y la repulsión por los objetos del mundo están activas en la mente, este nivel se caracteriza por el esfuerzo en superar los efectos de raga y dwesha. 2. La mente controla ciertas manifestaciones de raga y dwesha, pero subsisten todavía manifestaciones inconscientes. 3. El aspecto consciente de raga y dwesha ha evolucionado completamente y la mente queda libre de ellos.
8 comentarios en «Abhyasa y Vairagya – Yoga Sutra de Patanjali»
Que bello sueño alcanzar el equilibrio, ser parte de ello entre tanto ruido y confusion. Saludos desde Bogota Colombia con mucho amor .
Namasté Javir,
Muchas gracias por tu comentario. Sigamos contribuyendo un poco cada día a ese equilibrio, bajo el amparo de la Esencia que nos une.
Un abrazo desde Zaragoza, España, con mucho amor. OM
Gracias, muy clarificador comentario.
Namasté Adan.
Gracias a ti, te sugiero que te suscribas a nuestro blog para estar al día de las publicaciones.
Un abrazo de corazón. OM
Éstas son bendiciones para la humanidad, además era justo lo que estaba buscando para trascender en el proceso, envío toda la luz universal e infinitas bendiciones
Namasté!
Muchas gracias Luz, por tu comentario.
Me encanta saber que las entradas del blog sirven de ayuda y orientación.
Sigamos creciendo y aprendiendo a la luz del Ser.
Un abrazo lleno de bendiciones. Om Shanti
Hola,
Muchas gracias!
Buscando clarificar y recordar los conceptos de abhyasa y bairagya encontré esta publicación.
Ha sido felizmente Ilustrativo.
Qué lástima què esteis tan lejos…
Un abrazo!
Namasté Joan,
Muchas gracias por tu comentario.
Nos anima mucho saber que las publicaciones del blog sirven para ilustrar y aclarar conceptos.
En este camino sagrado no hay cerca ni lejos. Te animamos a suscribirte al blog para estar al día de nuestras publicaciones, ya que este curso tenemos planeadas muchas novedades.
Un abrazo de corazón!
Mangala – Pilar